Expansive
  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
    • Fintech
    • Bienes raíces
    • Crowdfunding inmobiliario
    • Finanzas
  • Invierte
  • Lo que estamos leyendo
  • Plataforma de Inversión
4K Me gusta
1K Seguidores
0 Seguidores
Expansive
Expansive
  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
    • Fintech
    • Bienes raíces
    • Crowdfunding inmobiliario
    • Finanzas
  • Invierte
  • Lo que estamos leyendo
tipos de coliving_blog expansive

Tipos de co-living, alternativas integrales de vivienda

  • octubre 17, 2018
  • 4 minuto leer
Total
81
Shares
81
0
0
0
0

El boom de los co-livings surgió en Silicon Valley y se fue extendiendo a grandes ciudades como Los Ángeles, Nueva York, entre otras urbes.

La idea nació principalmente por los jóvenes emprendedores y/o universitarios que iban en busca de nuevas oportunidades y se encontraban con la sorpresa de que el costo de la vivienda rebasaba por mucho sus expectativas.

Al combinar el problema anterior con el concepto de co-working, dió como resultado: el co-living. Una alternativa en la que se podía tener un espacio privado (habitación) y el resto de zonas podían ser comunes, reduciendo significativamente los costes y permitiendo un punto medio entre la sinergia en el trabajo, integración, nuevas experiencias, pero sin olvidar tu propio espacio.

Descubre la historia completa y otros detalles de los co-livings, sólo da click aquí.

Co-livings para millennials… y no tan millennials

Actualmente, el impacto de los co-livings puede encontrarse a nivel global y al igual que los espacios de co-working que puedes encontrar en todas las formas, precios y tamaños, también sucede con los espacios de co-living, pues dependen de las necesidades y preferencias que busca cada huésped.

Algunos sitios de co-living se enfocan principalmente a los nómadas digitales o aquellos profesionales, llámese freelance o emprendedores que sólo necesitan una computadora y conexión a internet para trabajar. A través del co-living, muchos de ellos encuentran una comunidad y una red global de compañeros con los que pueden crear grandes experiencias.

Otro tipo de co-living se centra en los universitarios o estudiantes extranjeros. Encajar en el estilo de vida de estos jóvenes implica ofrecerles un hogar temporal y accesible en el que puedan sentirse como en casa, aunque sea sólo por un par de meses o el tiempo que ellos elijan.

Por otra parte, algunos co-livings se centran en los viajeros que deben moverse constantemente y que aunque es una gran vida, puede llegar a ser muy solitaria. El co-living, comparado con otras opciones de hospedaje, ofrece una solución brillante para estas personas, pues en sus áreas comunes podrían encontrar a alguien más para hablar, compartir habilidades o hasta comenzar nuevos negocios.

A menudo en los espacios de coworking, la mayoría de la gente sólo entra, trabaja, y luego se va de nuevo. La ventaja que puede ofrecer un co-living es, la posibilidad de conectarse con otras personas de ideas afines.

Características de los co-livings

Algunos co-livings ofrecerán comodidades de ultra lujo y otros, tal vez sólo cubran las necesidades básicas, pero sin importar esto, compartirán características muy particulares como:

  • Todos los espacios, ya sean individuales o compartidos, suelen estar equipados y amueblados.
  • Existe un community manager que se encarga de organizar algunas actividades en las  áreas comunes y fomentar la integración entre los residentes.
  • Dependiendo el tipo de co-living, se pueden manejar distintos tiempos de estadía
  • Por lo general, el pago de la estadía contempla el uso de espacios compartidos y la zona privada.
  • Si el co-living cuenta con más ubicaciones, existe la posibilidad de tener acceso a las zonas comunes que se encuentran en los otros edificios o incluso en otros países.
  • Algunos co-livings pueden ofrecer servicios extras como: limpieza a la habitación,

El co-living sin duda, ha llegado para quedarse y es un concepto que ha ganado impulso por distintos factores: la forma de vida de los millennials, el entorno socioeconómico, el incremento de la edad media para contraer matrimonio o la “popularidad” de vivir de alquiler han sido los principales factores que han contribuido al crecimiento de la demanda de estos alojamientos.

Co-livings para… ¿familias?

Aunque el concepto de co-living nació en zonas urbanas, su filosofía tan integral ha sido toda una forma de inspiración por lo que se ha extendido a otros tipos de conceptos de vivienda como el cohousing.

El cohousing es una forma de vivir en la que un grupo reducido de propietarios, decide colectivamente qué tipo de proyecto quiere construir y cuáles van a ser las zonas comunitarias. Las personas que pueden optar por esta opción de vivienda van desde parejas, familias pequeñas, personas jubiladas, entre otros.

Cohousing y coliving representan alternativas que proponen coparticipar en sociedad, convivir y fomentar la vida comunitaria ante tiempos en los que las sociedades parecen cada vez más individualistas.

Para algunos, la simple idea de crear conexiones más fuertes entre las personas con las que convives diariamente, son razón suficiente para optar por esta forma de vida.

Mientras que otros opinan que el crecimiento de estas iniciativas se debe a otros factores como el envejecimiento de la población, el sentimiento de soledad y el precio desorbitado de la vivienda.

Te recomendamos la plática: Cómo la convivencia puede hacernos más felices (y vivir más tiempo) en la que Grace Kim, una arquitecto muy reconocida en proyectos de cohousing explica de manera sencilla las ventajas de estos conceptos de vivienda.

Además, te invitamos a conocer: Weave Coliving

Total
81
Shares
Like 81
Tweet 0
Like 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • coliving
  • coworking
  • millennials
Gloria Carbajal

Disfruto crear contenido para Expansive y escribir artículos que aporten valor a la vida diaria de las personas que me leen, además, es una gran forma de crear vínculos con la gente y entender de raíz lo que realmente buscan en un producto o servicio.

Artículo anterior
fintech en cifras_Expansive

México: Fintech en cifras

  • octubre 1, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
educacion o inclusion financiera_Expansive

Qué necesitamos en México: ¿educación financiera o inclusión financiera?

  • octubre 23, 2018
Ver Publicación
También te podría gustar
Ver Publicación

¿Qué es la Estructura de Capital en un proyecto inmobiliario?

  • marzo 19, 2020
Ver Publicación

¿Qué es Due Diligence?

  • febrero 26, 2020
Ver Publicación

¿Cómo las Fintech están dando acceso a más gente a los servicios financieros?

  • septiembre 30, 2019
Ver Publicación

¿Pueden los bancos y las fintechs trabajar juntos?

  • septiembre 25, 2019
Ver Publicación

¿Cuáles son los hábitos de inversión de los millennials?

  • septiembre 18, 2019
Ver Publicación

Creando un patrimonio; importancia y algunos consejos para lograrlo

  • septiembre 11, 2019
Ver Publicación

Transformación digital de la banca

  • agosto 30, 2019
Ver Publicación

Startup vs. Scaleup

  • agosto 27, 2019
Guia-definitiva-del-crowdfunding
Artículos recientes
  • ¿Qué es la Estructura de Capital en un proyecto inmobiliario?
    • 19.03.20
  • ¿Qué es Due Diligence?
    • 26.02.20
  • ¿Cómo las Fintech están dando acceso a más gente a los servicios financieros?
    • 30.09.19
  • ¿Pueden los bancos y las fintechs trabajar juntos?
    • 25.09.19
  • ¿Cuáles son los hábitos de inversión de los millennials?
    • 18.09.19
  • Crowdfunding inmobiliario
  • Finanzas
  • Bienes raíces
  • Fintech
© 2018 Expansive S.A.P.I. de C.V. Todos los derechos reservados.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.